Conceptos bioquímicos desde la perspectiva del Aprendizaje Basado en Proyectos a la luz del Análisis Estadístico Implicativo

Autores/as

  • Priscila Aparecida dos Santos Cordeiro Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Alzira Carla de Oliveira Dias Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Rafael Santos de Aquino Instituto Federal do Sertão Pernambucano (IFSertãoPE)
  • Ana Maria dos Anjos Carneiro Leão Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

DOI:

https://doi.org/10.31416/rsdv.v13i2.1116

Palabras clave:

Enseñanza-aprendizaje, Metodología activa, Método mixto

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción de conceptos bioquímicos apoyados en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el marco teórico del Análisis Estadístico Implicativo (A.S.I.), a partir de la elaboración de artefactos didácticos construidos por graduados en Ciencias Biológicas de una Institución de Educación Superior de Pernambuco. En este sentido, se analizaron dos Cómics y un Estudio Guiado desarrollado por los participantes a partir de categorías analíticas basadas en el marco teórico adoptado y relacionado desde el A.S.I. estructura. Nuestros análisis permiten inferir que la metodología ABP demostró ser una alternativa viable para la construcción de conceptos procedimentales de carácter sistémico-complejo, orientando a los estudiantes hacia la (re)elaboración conceptual, de manera articulada y paradigmática. Esto podría probarse a través de una relación de casi implicación entre la fase de formación del concepto y el paradigma complejo, mostrando que cuanto más elaborado sea el concepto, el estudiante tenderá a permear el paradigma complejo de la ciencia. Por lo tanto, el uso del Análisis Estadístico Implicativo en el proceso de análisis de las producciones incluidas en la investigación amplió la visión de un enfoque exclusivamente cualitativo para un tratamiento cuantitativo, apropiándose de elementos estadístico-probabilísticos, contribuyendo significativamente para una visión sistémica y articulada de los datos.

Biografía del autor/a

Priscila Aparecida dos Santos Cordeiro, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Estudiante de Doctorado en Enseñanza de Ciencias del Programa de Postgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (PPGEC) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), Maestría del mismo Programa de Postgrado en la línea de investigación Procesos de construcción de significado en la enseñanza de Ciencias y Matemáticas. Graduado con Licenciatura Completa en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal Rural de Pernambuco - UFRPE (2018). Licenciatura en Enfermería por el Centro Universitário dos Guararapes - UNIFG (2014-2019). Técnico en Enfermería de la Escuela Técnica Estatal Almirante Soares Dutra - ETEASD (2014). Se desempeñó como becaria en el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia - PIBID en la UFRPE (2014-2016) y como becaria y voluntaria en el Programa Institucional de Iniciación Científica - PIIC en la UNIFG (2016/2017). Trabajó como voluntaria en la Extensión Universitaria UNIFG - Humaniza, cuyo proyecto promueve acciones de salud comunitaria en el Municipio de Jaboatão dos Guararapes. Actualmente imparte la asignatura de Biología (voluntario) en el Proyecto Hacia la Universidad (PRU) y forma parte del grupo de investigación vinculado al Laboratorio de Investigación en Docencia en Ciencias (LAPEC/UFRPE).

Alzira Carla de Oliveira Dias, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Magíster en Enseñanza de la Biología por la UFPE y Licenciatura en Ciencias Biológicas por la UPE. Actualmente docente de educación básica en el Estado de Pernambuco, donde enseña Biología. Desarrolla investigaciones en las áreas de Enseñanza de la Biología, Cómics, Formación Docente y Tecnología en la Educación.

Rafael Santos de Aquino, Instituto Federal do Sertão Pernambucano (IFSertãoPE)

Profesor del Instituto Federal Sertão Pernambucano - IFSertãoPE desde 2010, es licenciado en Ciencia Animal por la Universidad Federal Rural de Pernambuco - UFRPE y participa en el Programa de Pregrado Sandwich CAPES/FIPSE-EUA entre la UFRPE y la Universidad Texas AM, resultando en Especialización en Agricultura y Ciencias de la Vida. También es licenciado en Ciencias Biológicas (UFRPE) y especialista en Enseñanza de la Biología (Universidad Cândido Mendes, UCAM). Maestría en Ciencia Animal (UFRPE). Realizó un doctorado conjunto entre el Programa de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas, PPGEC/UFRPE y la École Doctorale Éducation Culture et Politique, ECP de la Université Lumière Lyon 2, en Francia, obteniendo el doctorado en Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas (UFRPE) y en Science de lÉducaton et la Formation de la universidad francesa. Trabaja en las áreas de Biología y Ciencia Animal, Enseñanza de las Ciencias, Análisis Estadístico Aplicado (ASI), Educación Multicultural y Metodología Científica Mixta aplicada a la Docencia y la Educación. Profesor efectivo del Programa de Postgrado en Educación Profesional y Tecnológica (ProfEPT) - Maestría Profesional en Educación Profesional y Tecnológica en Red Nacional en el IFSertãoPE Campus Salgueiro.

Ana Maria dos Anjos Carneiro Leão, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Licenciada en Medicina (1986) y maestría en Bioquímica (1992) por la Universidad Federal de Pernambuco, tiene doctorado en Ciencias (Bioquímica) por la Universidad Federal de Paraná (1998). Realizó una pasantía postdoctoral en la Universidad Federal de Ceará (2006). En el período comprendido entre 1988 y 2006 desarrolló actividades de investigación en el área de Bioquímica, (moléculas biológicamente activas), desarrollando pruebas preclínicas de polisacáridos y lectinas en cuanto a su actividad esquistocida y antitumoral, y especialmente en la modulación de procesos inflamatorios y cicatrizantes. Actualmente es profesor asociado 4 de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, dedicándose a procesos de enseñanza-aprendizaje en Biología. Su experiencia en el área de la Docencia tiene énfasis en la construcción de significados respecto de contenidos/conceptos microscópicos y procedimentales en Biología (Bioquímica, Biología Celular y Genética), en una perspectiva sistémico-compleja y en un contexto multicultural. Dichas actividades están orientadas a la formación inicial y continua de docentes para trabajar en la educación secundaria y superior. Actúa en los siguientes programas de posgrado: (1) Programa de Postgrado en Enseñanza de Ciencias (maestría y doctorado) de la UFRPE, desde 2001, asumiendo el equipo de Coordinación de este Programa en el cuatrienio 2016-2020; y (2) Red de Educación del Nordeste (RENOEN), eje UFRPE, formando parte de la Coordinación de este Eje en el bienio 2022-2024.

Citas

ALMOULOUD, A. S.; COUTINHO, C. Q. E. S.; SILVA, J. F. Mapeamento de conhecimentos de professores sobre tecnologias de informação e comunicação e seus usos didático-pedagógicos. In: Régnier, J-C., Slimani, Y. Gras, R. (Org.) Analyse Statistique Implicative. Des sciences dures aux sciences humaines et sociales. Tunisie: ARSA, 2015.

ANDRADE-MONTEIRO, A. S. F.; Brayner-Lopes, F. M.; Carneiro-Leão, A. M. A. Mobilizando os saberes docentes: Rumo à compreensão dos processos biológicos em uma perspectiva Sistêmico-Complexa. Revista Ensaio, v. 21, e. 10426, 2019.

BACICH, L.; MORAN, J. Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática [recurso eletrônico]. Porto Alegre: Penso, 2018.

BENDER, W. Aprendizagem baseada em projetos: educação diferenciada para o século XXI. Porto Alegre: Penso, 2014.

BRAYNER-LOPES, F. M. Formação de docentes universitários: num complexo de interações paradigmáticas. 2015. 260 f. Tese (Doutorado em Ensino das Ciências) – Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife.

CASTAMAN, A. S.; DE BORTOLI, L. Â. Práticas Educativas: relato de experiência na unidade curricular de Engenharia de Software. Informática na educação: teoria e prática, Porto Alegre, v. 23, n. 1, p. 32-44, 2020.

FILATRO, A; CAVALCANTI, C. C. Metodologias inovativas na educação presencial, a distância e corporativa. 1. ed. São Paulo: Saraiva, 2018.

GUERRA, R. A. T. et. al. Caderno Virtual. João Pessoa: Ed. Universitária, 2011.

JORDÃO, D. Uso das metodologias ativas no enfrentamento do bullying: uma experiência com a Aprendizagem Baseada em Projetos. Revista Retratos da Escola, Brasília, v. 18, n. 40, p. 237-260, 2024.

KRESS, G.; VAN LEEUWEN, T. Reading images: The grammar of visual design. London: Routledge, 1996.

LAKATOS, E. M.; MARCONI, M. A. Fundamentos da Metodologia Científica. 8. ed., São Paulo: Atlas, 2017.

MARIOTTI, H. As paixões do ego: Complexidade, política e solidariedade. 3. ed. São Paulo: Palas Athena, 2000.

MORAN, J. M. Metodologias ativas para uma aprendizagem mais profunda. In: Bacich, L.; Moran, J. (org.). Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática. Porto Alegre: Penso, 2018. p. 2-25.

NELSON, D. L.; COX, M. M. Princípios de Bioquímica de Lehninger. 6. ed. Porto Alegre: Artmed, 2014.

RÉGNIER, J.-C.; ANDRADE, V. L. V. X. Análise Estatística Implicativa e Análise de Similaridade no Quadro Teórico e Metodológico das Pesquisas em Ensino de Ciências e Matemática com a utilização do Software CHIC. 1. ed. Recife: EDUFRPE, 2020.

SÁ, R. G. B. Um estudo sobre a evolução conceitual de respiração. 2007. 161 f. Dissertação (Mestrado em Ensino das Ciências) – Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife, 2007.

SANTOS DE AQUINO, R. Ensino de ciências em cultura cruzada: a formação de conceitos em sala de aula multicultural em Salgueiro, Pernambuco, Brasil. 2022. 362 f. Tese (Doutorado em Ensino das Ciências) – Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife, 2022.

SANTOS, D. F. A. Dos; CASTAMAN, A. S. Metodologias ativas: uma breve apresentação conceitual e de seus métodos. Revista Linhas. Florianópolis, v. 23, n. 51, p. 334-357, jan./abr. 2022.

SANTOS, J. L. G.; ERDMANN, A. L.; MEIRELLES, B. H. S.; LANZONI, G. M. M. L.; CUNHA, V. P.; ROSS, P. Integração entre dados quantitativos e qualitativos em uma pesquisa de métodos mistos. Texto Contexto Enferm, v. 26, n. 3, 2017.

SILVA, M. A. M. Aprendizagem Baseada em Projetos: fundamentos teórico-metodológicos e perspectivas didáticas. Peer Review, v. 6, n. 8, p. 309-328, 2024.

SILVERTHORN, D. U. Fisiologia Humana: Uma abordagem integrada. 2. ed. Porto Alegre: Artmed, 2017.

SOLNER, T. B.; FERNANDES, L. S.; FANTINEL, L. O ensino de bioquímica: uma investigação com professores da rede pública e privada de ensino. Revista Thema, v. 17, n. 14, p. 899-911, 2020.

VARGAS, L. H. M. A Bioquímica e a Aprendizagem Baseada em Problemas. Revista Brasileira de Ensino de Bioquímica e Biologia Molecular, São Paulo, n.1/jan-jun, 2001.

VYGOTSKY, L. S. Pensamento e Linguagem. São Paulo: Martins Fontes (traduzido do thought and language por Jefferson Luiz Camargo), 1999.

VYGOTSKY, L. S. Pensamento e linguagem. São Paulo: Editora Martins Fontes, 3. ed., 2005. Tradução Jefferson Luiz Camargo.

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

CORDEIRO, Priscila Aparecida dos Santos; DIAS, Alzira Carla de Oliveira; AQUINO, Rafael Santos de; LEÃO, Ana Maria dos Anjos Carneiro. Conceptos bioquímicos desde la perspectiva del Aprendizaje Basado en Proyectos a la luz del Análisis Estadístico Implicativo. Revista Semiárido De Visu, [S. l.], v. 13, n. 2, p. 50–68, 2025. DOI: 10.31416/rsdv.v13i2.1116. Disponível em: https://revistas.ifsertaope.edu.br/index.php/rsdv/article/view/1116. Acesso em: 24 abr. 2025.