Concepciones docentes de la afectividad en la formación inicial docente a la luz del Análisis Estadístico Implicativo

Autores/as

  • Ricardo Francelino Faculdade de Ciências e Letras de Assis (UNESP) https://orcid.org/0000-0002-5100-3856
  • Nadja Acioly-Régnier Université Claude Bernard Lyon 1
  • Alonso Bezerra de Carvalho Faculdade de Filosofia e Ciências (UNESP)
  • Jean-Claude Régnier Université Lumière Lyon 2

DOI:

https://doi.org/10.31416/rsdv.v13i2.1132

Palabras clave:

Afecto, formación docente, autoimagen, creencia

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo discutir las concepciones de afectividad de profesores de psicología que actúan en cursos de formación docente en Brasil y Francia, con el objetivo de comprender cómo tales concepciones pueden influenciar las prácticas y la conciencia de los profesores en formación. Las influencias de la cultura y la afectividad en la identidad docente se convirtieron en un tema relevante en la investigación a finales de los siglos XIX y XX, pero aún requieren más estudios. De esta forma, volvemos a comprender cómo las variables del campo afectivo pueden influir en el engagement y compromiso de los profesionales en formación. En este sentido, nos basamos en los aportes teóricos de Freire (1996), Wallon (1968), Vygotsky (1998), Leite (2018) sobre las influencias de la cultura y la afectividad en la formación docente. Desde el punto de vista metodológico, la construcción, procesamiento y análisis de los datos se realizaron mediante la aplicación de un cuestionario a través de la plataforma LimeSurvey@ a 18 formadores de profesores del INSPé, academias de Lyon, Marsella y París, Francia y de la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - UNESP, SP, Brasil. Los datos fueron procesados ??con el apoyo del programa CHIC 7, dentro del marco teórico-metodológico del Análisis Estadístico Implicativo – A.S.I. Los datos mostraron que los componentes afectivos están presentes y actúan de forma decisiva en la construcción de la imagen de autoeficacia que estos profesionales desarrollan durante su formación, lo que puede influir, en muchos momentos, en una cierta persistencia de una percepción negativa de la afectividad, todavía presente hoy en día, en los cursos de formación de profesorado.

Biografía del autor/a

Ricardo Francelino, Faculdade de Ciências e Letras de Assis (UNESP)

Doctorado en Educación - UNESP/Marília, Brasil y Ciencias de la Educación y la Formación - Université Lumière Lyon 2/Lyon, Francia, en co-supervisión internacional. Máster en Psicología por la UNESP/Assis (2017), Especialista en Planificación, Implementación y Gestión de la Educación a Distancia por la Universidad Federal Fluminense UFF/Niterói, Brasil (2013), Licenciada en Historia (2008) y Pedagogía (2013) por la Universidad Estadual Paulista - UNESP/Assis, Brasil;  Miembro de GEPEDEME - Grupo de Estudio e Investigación sobre Desarrollo Moral y Educativo y de GEPEES - Grupo de Estudio e Investigación sobre Educación, Ética y Sociedad. Tiene experiencia en las áreas de Historia, Filosofía y Sociología, como docente de Enseñanza Media y Técnica y en la docencia de Psicología en carreras de pregrado. Realiza investigaciones sobre las influencias de la afectividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, formación docente, con énfasis en las relaciones interpersonales en el contexto educativo.

Nadja Acioly-Régnier, Université Claude Bernard Lyon 1

Es licenciada en Psicología por la Universidad Federal de Pernambuco (1981), máster en Psicología Cognitiva por la Universidad Federal de Pernambuco (1985), diploma de estudios en profundidad (D.E.A.) en Psicología por la Université René Descartes Paris V Sorbonne (1989) y doctora en Psicología por la misma universidad en 1994. Obtuvo una habilitación para dirigir investigaciones de la Université Lumière Lyon 2 - Francia, en 2010. Actualmente es profesora titular en el INSPÉ (Institut National Supérieur du Professorat et de l'Éducation de l'Académie de Lyon), investigadora en el Team d'Accueil 4571 Éducation, Cultures, Politiques e investigadora asociada en la UMR 5191 ICAR - Interactions, Corpus, Apprentissage, Representations. Tiene experiencia en el área de Psicología y Educación, con énfasis en Psicología Cognitiva, trabajando principalmente en los siguientes temas: cultura, cognición y afectividad; psicología intercultural; enseñanza profesional; aprender conceptos científicos y matemáticos en contextos formales, no formales e informales. Investigador actual o ex-investigador en los siguientes grupos de investigación: Psicología de la Educación Matemática (UNICAMP); Unión Nacional de Empresas de Educación Física y Deporte (UFPE); GPASIECM (UFRPE). Profesor visitante de la Universidad de Caxias do Sul, UCS-RS-Brasil. Profesor colaborador de la PUC_SP para la Maestría y Doctorado en Educación Matemática y del Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias de la UFRPE, Recife. Laureado de la Cátedra Franco-Brasileña en el Estado de São Paulo – UNESP (2018-2021). Beneficiario de la Beca de Doctorado y de Investigación (PEDR). Director científico del programa de Pedagogía de la Educación, Cultura de la Alteridad (INSPÉ, Lyon1). Referencial pedagógico para la Formación de Psicólogos de Educación Nacional del INSPÉ.

Alonso Bezerra de Carvalho, Faculdade de Filosofia e Ciências (UNESP)

Licenciada en Filosofía (1986), en Ciencias Sociales (1992) y Máster en Educación (1997) por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), Campus Marília. Doctor en Filosofía de la Educación (2002) por la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (USP). Profesor Asociado (2013) de la Universidad Estadual Paulista (UNESP). Fue profesor de la red de educación básica del Estado de São Paulo de 1987 a 1997. En 2007 realizó un postdoctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Charles de Gaulle, Lille, Francia. Actualmente es profesor asistente del Departamento de Didáctica y del Programa de Posgrado en Educación de la UNESP, Campus Marília. Fue Profesor Visitante en la Universidad de Santiago de Chile (Chile - 2015), en la Universidad de Cergy-Pontoise (Francia-2015) y en la Universidad de Buenos Aires (2017). Es líder del Grupo de Estudios e Investigación en Educación, Ética y Sociedad (GEPEES), registrado en el CNPq. Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Filosofía de la Educación y Didáctica, trabajando principalmente en los siguientes temas: ética, educación, amistad, modernidad, racionalización, decolonialidad, didáctica, formación docente y filosofía y sociología de la educación.

Jean-Claude Régnier, Université Lumière Lyon 2

Es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Bourgogne Dijon (FRA) (1973), máster en Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Nancy (FRA) (1980) y doctor en Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo (FRA) (1983). También realizó una Maestría en Ciencias de la Educación - Universidad de Lyon - Université Lumière Lyon 2 (FRA) (1986). Es Doctor de Estado-HDR en Ciencias y Teorías de las Formas de Educación - Universidad Marc Bloch de Estrasburgo (FRA) (2000). Actualmente es Profesor Emérito de Universidades (Clase Exceptionnelle) – Universidad de Lyon (FRA). Recibió la medalla de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas (Francia, 2008), el título de Doctor Honoris Causa (Francia, 2008) y el título de Doctor en Filosofía (Francia, 2008). (Universidad de Caxias do Sul – Brasil, 2017) y Laureado con la Medalla Nacional de Investigación Universidad Estatal de Tomsk – Tomsk (Rusia, 2018). Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Métodos y Técnicas de Enseñanza, trabajando principalmente en los siguientes temas: nuevas tecnologías educativas, entorno virtual de trabajo, enseñanza y aprendizaje de Estadística y Matemáticas, autonomía, autoevaluación y autocorrección, Didáctica de la Matemática y la Estadística. Miembro ordinario del Instituto Internacional de Estadística (elegido en 1999). Miembro de la SFDS - Société Française de Statistique - Presidente del Grupo "Enseñanza de la Estadística" (2003-2011). Profesor visitante en la UCS-RS-Brasil. (2008-2018) Supervisor de tesis (Doctorado en Educación) en la Universidad de Sherbrooke, Canadá. Miembro permanente del laboratorio ICAR (UMR5191, CNRS, Universidad Lumière-Lyon 2, Francia) y del Grupo de Investigación: (1995-2016) Psicología de la Educación Matemática y Estadística (UNICAMP Campinas, Brasil). Profesor colaborador del PPG de la PUC-SP en Educación Matemática. ¿Profesor del cuerpo docente del Programa de Posgrado en Enseñanza de las Ciencias de la UFRPE – Recife y UFN ? Universidad Franciscana – Santa María. Profesor visitante de Investigación Nacional de la Universidad Estatal de Tomsk - Tomsk (Rusia).

Citas

ALMOULOUD, S. A.; GRAS, R.; Régnier, J.-C. A.S.I. – EDITORIAL - Análise estatística implicativa: mais uma vez, o que é? Educação Matemática Pesquisa, vol.16, n.3, p.623-1087, 2014. Disponível em: https://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/view/21540/pdf_1. Acesso em: mar/2023.

AUDRIN, C.; SANDER, D. Les biais dans les processus décisionnels, dans Laurent Hirsch & Christophe Imhoos (éds.), Arbitrage, médiation et autres modes pour résoudre les conflits autrement. Zurich: Schulthess Éditions Romandes, 2018. p. 463-471.

AUDRIN, C. Les émotions dans la formation enseignante : une perspective historique. Recherches en éducation [En ligne], 41 | 2020. mis en ligne le 01 juin 2020, consulté le 02 mars 2022. URL: http://journals.openedition.org/ree/541. DOI: https://doi.org/10.4000/ree.541.

A.S.I. – Analyse Statistique Implicative Références bibliographiques sur l'Analyse Statistique Implicative https://sites.univ-lyon2.fr/asi/ref/refasi, 2024.

CARVALHO, A. B. A relação professor e aluno: paixão, ética e amizade na sala de aula. 1.ed. Curitiba: Appris, 2016. 235p.

COUTURIER, R.; BODIN A.; GRAS, R. A classificação hierárquica implicativa e coesiva. Manual Curso CHIC versão 2.3; 2004.

Disponível: https://sites.unipa.it/grim/asi/asi_03_gras_bodin_cout.pdf. Acessado em set. 2023.

DAMASIO, A. R. Spinoza avait raison : joie et tristesse, le cerveau des émotions. Paris: Poche Odile Jacob. DL 1 vol, 2005.

DAMÁSIO, A. R. O Erro de Descartes: Emoção, Razão e o Cérebro Humano. Trad. Dora Vicente, Georgina Segurado, 3a ed., São Paulo: Companhia das Letras, 2012.

FRANCELINO, R. Emoções e sentimentos no processo de ensino e aprendizagem: contribuições da teoria de Henri Wallon. São Paulo: Editora Dialética, 2022.

FRANCELINO, R. Lugar e papel da afetividade na formação inicial de professores no Brasil e na França: análise das representações dos formadores e de suas práticas pedagógicas. 2023. Tese (Doutorado em Educação) - Faculdade de Filosofia e Ciências, Universidade Estadual Paulista (Unesp), Marília, 2023.

FREIRE, P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 25. Ed. São Paulo: Paz e Terra, 1996. (Coleção Leitura)

GRAS, R.; REGNIER, J.-C.; GUILLET, F. Analyse statistique implicative: une méthode d’analyse de données pour la recherche de causalités. Toulouse: Éditions Cépaduès, 2009.

GRAS, R.; REGNIER, J. C.; MARINICA, C.; GUILLET, F. (Dir.). L'analyse statistique implicative Méthode exploratoire et confirmatoire à la recherche de causalités. Cépaduès Editions, 2013. pp.522, 978.2.36493.056.8. ?hal-00801452?

GRAS, R.; REGNIER, J.-C.; LAHANIER-REUTER, D.; MARINICA, C.; GUILLET, F. Analyse Statistique Implicative. Des Sciences dures aux sciences humaines et sociales. Toulouse: Éditions Cépaduès, 2017.

LARGY, P.; SIMOËS-PERLANT, A.; SOULIER, L. Effet de l’émotion sur l’orthographe d’élèves d’école primaire. Neuchâtel: Revue suisse des sciences de l’éducation, vol. 40, n. 1, 2018. p. 191-216, https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01663140.

LEITE, S. A. S. Afetividade nas práticas pedagógicas. Temas em Psicologia [en linea]. 2012, 20(2), 355-368. ISSN: 1413-389X. Disponível em: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5137514 40006. Acesso em: ago/2020.

LEITE, S. A. S. Apresentação. In: Leite, S. A. S. Org. Afetividade: as marcas do professor inesquecível. Campinas: SP, Mercado das Letras, 2018.

PEKRUN, R.; GOETZ, T.; DANIELS, L. M.; STUPNISKY, R. H.; PERRY, R. P. Boredom in achievement settings: Exploring control-value antecedents and performance outcomes of a neglected emotion. Journal of Educational Psychology, vol. 102, n. 3, 2010. p. 531-549, https://doi.org/10.1037/a0019243.

PEKRUN, R.; Stephens, E. J. Achievement Emotions: A Control-Value Approach. Social and Personality Psychology Compass, vol. 4, n. 4, 2010. p. 238-255.

PEKRUN, R.; STEPHENS, E. J. Academic emotions. IN: Karren Harris, Steve Graham, Tim Hurdan, APA educational psychology handbook, Volume 2, Washington, American Psychological Association, 2012. p. 3-31.

RÉGNIER, J.C., ANDRADE, V. L. V. X, (org.) Análise Estatística Implicativa e Análise de Similaridade no Quadro Teórico e Metodológico das Pesquisas em Ensino de Ciências e Matemática com a utilização do software CHIC. Recife: Editora Universitária da UFRPE 2020. http://www.editora.ufrpe.br/ASI.

SCHERER, K.R. What are emotions? And how can they be measured? London: Social Science Information, 44, 2005. 695-729. https://doi.org/10.1177/0539018405058216.

VYGOTSKY, L. Théorie des émotions: étude historico-psychologique. Paris: L'Harmattan, 1998.

Vygotsky, L. Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fontes, 2005.

Wallon, H. A evolução psicológica da criança. Lisboa: Edições 70, 841968.

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

FRANCELINO, Ricardo; ACIOLY-RÉGNIER, Nadja; BEZERRA DE CARVALHO, Alonso; RÉGNIER, Jean-Claude. Concepciones docentes de la afectividad en la formación inicial docente a la luz del Análisis Estadístico Implicativo. Revista Semiárido De Visu, [S. l.], v. 13, n. 2, p. 268–283, 2025. DOI: 10.31416/rsdv.v13i2.1132. Disponível em: https://revistas.ifsertaope.edu.br/index.php/rsdv/article/view/1132. Acesso em: 24 abr. 2025.