Enseñar bioquímica con cómics: un estudio semiótico basado en el análisis estadístico implicativo

Visualizações: 87

Autores/as

  • Alzira Carla de Oliveira Dias Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Priscila Aparecida Santos Cordeiro Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Ana Maria dos Anjos Carneiro Leão Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Maria Teresa Lopes Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Rafael Santos de Aquino Instituto Federal do Sertão Pernambucano (IFSertãoPE)

DOI:

https://doi.org/10.31416/rsdv.v13i2.1117

Palabras clave:

Signo triádico, teoría de Vygotsky, metabolismo energético

Resumen

La bioquímica es un área compleja que involucra contenido abstracto y desafiante. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo investigar cómo los licenciados en Ciencias Biológicas construyen y abordan conceptos bioquímicos relacionados con el metabolismo energético a través de la construcción de historietas. Para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, propusimos un taller que utiliza el cómic como recurso didáctico. El taller aborda la regulación glucémica y el metabolismo energético, temas de la disciplina Bioquímica Celular y Metabólica. Analizamos los elementos semióticos del cómic, desde la perspectiva de Peirce basada en la tríada de signo icono, índice y símbolo. El taller tiene como objetivo incentivar a los estudiantes a crear sus propios cómics sobre el contenido estudiado. Esta propuesta está alineada con la teoría de Vygotsky, que enfatiza la importancia de la mediación cultural y la construcción de significados para la educación de los estudiantes. Los datos fueron abordados según las premisas del Análisis Estadístico Implicativo (A.S.I.). Obtención del Gráfico Implicativo y Árbol Cohesivo. El uso de la historieta como recurso didáctico fue importante para el desarrollo de conceptos académicos y científicos, contribuyendo a una comprensión más profunda y significativa de los contenidos estudiados.

Biografía del autor/a

Alzira Carla de Oliveira Dias, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Magíster en Enseñanza de la Biología por la UFPE y Licenciatura en Ciencias Biológicas por la UPE. Actualmente docente de educación básica en el Estado de Pernambuco, donde enseña Biología. Desarrolla investigaciones en las áreas de Enseñanza de la Biología, Cómics, Formación Docente y Tecnología en la Educación.

Priscila Aparecida Santos Cordeiro, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Estudiante de Doctorado en Enseñanza de Ciencias del Programa de Postgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (PPGEC) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), Maestría del mismo Programa de Postgrado en la línea de investigación Procesos de construcción de significado en la enseñanza de Ciencias y Matemáticas. Graduado con Licenciatura Completa en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal Rural de Pernambuco - UFRPE (2018). Licenciatura en Enfermería por el Centro Universitário dos Guararapes - UNIFG (2014-2019). Técnico en Enfermería de la Escuela Técnica Estatal Almirante Soares Dutra - ETEASD (2014). Se desempeñó como becaria en el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia - PIBID en la UFRPE (2014-2016) y como becaria y voluntaria en el Programa Institucional de Iniciación Científica - PIIC en la UNIFG (2016/2017). Trabajó como voluntaria en la Extensión Universitaria UNIFG - Humaniza, cuyo proyecto promueve acciones de salud comunitaria en el Municipio de Jaboatão dos Guararapes. Actualmente imparte la asignatura de Biología (voluntario) en el Proyecto Hacia la Universidad (PRU) y forma parte del grupo de investigación vinculado al Laboratorio de Investigación en Docencia en Ciencias (LAPEC/UFRPE).

Ana Maria dos Anjos Carneiro Leão, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Licenciada en Medicina (1986) y maestría en Bioquímica (1992) por la Universidad Federal de Pernambuco, tiene doctorado en Ciencias (Bioquímica) por la Universidad Federal de Paraná (1998). Realizó una pasantía postdoctoral en la Universidad Federal de Ceará (2006). En el período comprendido entre 1988 y 2006 desarrolló actividades de investigación en el área de Bioquímica, (moléculas biológicamente activas), desarrollando pruebas preclínicas de polisacáridos y lectinas en cuanto a su actividad esquistocida y antitumoral, y especialmente en la modulación de procesos inflamatorios y cicatrizantes. Actualmente es profesor asociado 4 de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, dedicándose a procesos de enseñanza-aprendizaje en Biología. Su experiencia en el área de la Docencia tiene énfasis en la construcción de significados respecto de contenidos/conceptos microscópicos y procedimentales en Biología (Bioquímica, Biología Celular y Genética), en una perspectiva sistémico-compleja y en un contexto multicultural. Dichas actividades están orientadas a la formación inicial y continua de docentes para trabajar en la educación secundaria y superior. Actúa en los siguientes programas de posgrado: (1) Programa de Postgrado en Enseñanza de Ciencias (maestría y doctorado) de la UFRPE, desde 2001, asumiendo el equipo de Coordinación de este Programa en el cuatrienio 2016-2020; y (2) Red de Educación del Nordeste (RENOEN), eje UFRPE, formando parte de la Coordinación de este Eje en el bienio 2022-2024.

Maria Teresa Lopes, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Postdoctorado en semiótica por la Universidad Sorbona, París 1. Doctorado por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), con Sandwich en la Universidad Sorbona, París 1. Investigadora en las áreas de Formación de la Mirada, Semiótica, Sociología y Política aplicada a las discusiones sobre emancipación femenina, moda y diseño; con Maestría en Diseño de Información por la UFPE, cuya investigación está relacionada con la formación de la perspectiva de profesores brasileños de pregrado, en relación con las relaciones con el diseño. Actualmente soy docente de la Maestría Nacional Profesional en Enseñanza de Física MNPEF Polo Caruaru, Profesor Adjunto de la Universidad Federal de Pernambuco Campus do Agreste UFPE/CAA. Soy líder del Grupo de Estudio de Formación en Mirada GEFol y líder adjunto del Grupo de Estudio de Autoritarismo y Contemporaneidad y Vicelíder de la Red Internacional de Diseño de Información - RIDE y coordino el Laboratorio de Formación Olhar LabFol. Desarrollar actividades de docencia, investigación, extensión e innovación en las áreas mencionadas.

Rafael Santos de Aquino, Instituto Federal do Sertão Pernambucano (IFSertãoPE)

Profesor del Instituto Federal Sertão Pernambucano - IFSertãoPE desde 2010, es licenciado en Ciencia Animal por la Universidad Federal Rural de Pernambuco - UFRPE y participa en el Programa de Pregrado Sandwich CAPES/FIPSE-EUA entre la UFRPE y la Universidad Texas AM, resultando en Especialización en Agricultura y Ciencias de la Vida. También es licenciado en Ciencias Biológicas (UFRPE) y especialista en Enseñanza de la Biología (Universidad Cândido Mendes, UCAM). Maestría en Ciencia Animal (UFRPE). Realizó un doctorado conjunto entre el Programa de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas, PPGEC/UFRPE y la École Doctorale Éducation Culture et Politique, ECP de la Université Lumière Lyon 2, en Francia, obteniendo el doctorado en Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas (UFRPE) y en Science de lÉducaton et la Formation de la universidad francesa. Trabaja en las áreas de Biología y Ciencia Animal, Enseñanza de las Ciencias, Análisis Estadístico Aplicado (ASI), Educación Multicultural y Metodología Científica Mixta aplicada a la Docencia y la Educación. Profesor efectivo del Programa de Postgrado en Educación Profesional y Tecnológica (ProfEPT) - Maestría Profesional en Educación Profesional y Tecnológica en Red Nacional en el IFSertãoPE Campus Salgueiro.

Citas

ANDRADE, V. L. X.; ACIOLY-RÉGNIER, N. M.; CABRAL ANDRADE, P. V. C. Utilização de um dispositivo pedagógico envolvendo histórias em quadrinhos na formação de professores na França: o lugar da matemática em situações-problema evocadas pelos estudantes. Espaço Pedagógico, v. 20, n. 1, p. 136-157, 2013.

ASI – Analyse Statistique Implicative Références bibliographiques sur l'Analyse Statistique Implicative https://sites.univ-lyon2.fr/asi/ref/refasi, 2024.

CABRAL ANDRADE, P. V. C.; ACIOLY-RÉGNIER, N. M. Utilização de um dispositivo pedagógico tecnológico híbrido na formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental na França. Educação Unisinos, v. 20, n. 1, p. 117-128. ISSN 2177-6210, 2016. Doi: 10.4013/edu.2016.201.12.

CAGNIN, A. L.; Os quadrinhos. São Paulo, ed. Ática. 1975.

CRESWELL, J. W.; PLANO CLARK, V. L. Designing and conducting mixed methods research. 2nd. Los Angeles: SAGE Publications, 2011.

GRAS, R.; REGNIER, J. C. ; GUILLET, F. Analyse Statistique Implicative : une méthode d’analyse de données pour la recherche de causalités. Toulouse: CEPADUES Editeur. Eds. (2009).

GRAS, R.; REGNIER, J. C.; MARINICA, C; GUILLET, F. (Dir.). L'analyse statistique implicative Méthode exploratoire et confirmatoire à la recherche de causalités. Cépaduès Editions, p. 522, 2013.

GRAS, R.; REGNIER, J. C.; LAHANIER-REUTER, D.; MARINICA, C.; GUILLET, F. (Dir.) Analyse Statistique Implicative. Des Sciences dures aux sciences humaines et sociales. Toulouse: Éditions Cépaduès, 2017.

JOLY, M.; Introdução à Análise da Imagem, Lisboa, Ed. 70, 2007.

PEIRCE, C. S.; Collection paper. In: Hartshorne, Charles; Weiss, Paul; Burks, Arthur (Org.). Collected papers of Charles Sanders Peirce. Cambridge: Harvard University Press, 1931-58. 8 v. 2005.

PEIRCE, C. S. Semiótica. 3ª ed., São Paulo: Perspectiva, 2005.

RÉGNIER, J.-C.; ANDRADE, V. L. V. X. Análise Estatística Implicativa e Análise de Similaridade no Quadro Teórico e Metodológico das Pesquisas em Ensino de Ciências e Matemática com a utilização do Software CHIC. 1. ed. Recife: EDUFRPE, 2020.

SANTAELLA, L. Por que as comunicações e as artes estão convergindo? São Paulo: Paulus, 2005.

SANTAELLA, L. Semiótica aplicada. São Paulo: Pioneira Thomson Learning, 2002.

SANTAELLA, L. Matrizes da linguagem e pensamento. São Paulo: Iluminuras, 2001.

SANTAELLA, L. O que é semiótica. São Paulo: Brasiliense, 1983.

SANTAELLA, L.; NÖTH, W. Imagem. Cognição, semiótica, mídia. São Paulo: Iluminuras, 1998.

VERGUEIRO, W. Uso das HQ no ensino. VERGUEIRO, W; RAMA, A (Orgs). Como usar as histórias em quadrinhos na sala de aula. 3ed. 3 reimp. São Paulo: Contexto, 2009a. p. 7-29.

VERGUEIRO, W; RAMOS, P. Os quadrinhos (oficialmente) na escola: dos PCN ao PNBE. In: VERGUEIRO, W; RAMOS, P. (Orgs). Quadrinhos na educação. São Paulo: Contexto, 2009. p. 9-41.

VYGOTSKY, L. Psicologia pedagógica. 3. ed. São Paulo: Martins Fontes, 2010.

VYGOTSKY, L. Pensamento e linguagem. São Paulo: Ridendo Castigat Mores, 2001.

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

CARLA DE OLIVEIRA DIAS, Alzira; SANTOS CORDEIRO, Priscila Aparecida; DOS ANJOS CARNEIRO LEÃO, Ana Maria; LOPES, Maria Teresa; SANTOS DE AQUINO, Rafael. Enseñar bioquímica con cómics: un estudio semiótico basado en el análisis estadístico implicativo. Revista Semiárido De Visu, [S. l.], v. 13, n. 2, p. 69–89, 2025. DOI: 10.31416/rsdv.v13i2.1117. Disponível em: https://revistas.ifsertaope.edu.br/index.php/rsdv/article/view/1117. Acesso em: 28 abr. 2025.