Análisis estadístico implícito y uso de tecnologías digitales en la formación de profesores de matemáticas

Autores/as

  • Elielson França Pedrosa Universidade Estadual da Paraíba (UEPB)
  • Josevandro Barros Nascimento Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Emanuela Régia de Sousa Coelho Universidade Estadual da Paraíba (UEPB)
  • Rodrigo Lins Rodrigues Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)
  • Vladimir Lira Veras Xavier de Andrade Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

DOI:

https://doi.org/10.31416/rsdv.v13i2.1123

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación Digital, formación inicial o continua y análisis de implicaciones estadísticas (ASI)

Resumen

La formación inicial de los futuros profesores de matemáticas desempeña un papel fundamental en el desarrollo de su identidad profesional. Con la rápida evolución tecnológica y la constante actualización de los recursos digitales para el entorno escolar y el aula de matemáticas, es esencial que los futuros profesores estén preparados para integrar estas tecnologías en sus prácticas docentes. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo investigar las contribuciones de las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDC) en la formación inicial de profesores de matemáticas, con el objetivo principal de comprender cómo estas tecnologías pueden integrarse en el proceso de formación, preparando a los futuros profesores para las demandas educativas. La investigación se realizó con alumnos de la carrera de Matemática de la Universidad Estadual de Paraíba (UEPB). Se utilizó un cuestionario online, distribuido a través de Google Forms, que contenía preguntas sobre la preparación de los futuros profesores para integrar las TIC en sus prácticas de enseñanza, sus experiencias con estas tecnologías durante su formación y su percepción del impacto de las TIC en la educación. Los datos se analizaron mediante Análisis Estadístico Implícito (ASI), utilizando el software CHIC, versión 7.0 (2024), que permite el análisis descriptivo e interpretativo de las variables implicadas. Los resultados muestran que la mayoría de los entrevistados considera que las TIC son fundamentales en la formación inicial y permanente de los profesores de matemáticas. La investigación pone de manifiesto la importancia de las TIC en la formación del profesorado, mostrando que estas tecnologías no sólo enriquecen la práctica pedagógica, sino que también contribuyen al desarrollo profesional continuo de los educadores.

Biografía del autor/a

Elielson França Pedrosa, Universidade Estadual da Paraíba (UEPB)

Estudiante de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Estadual de Paraíba.

Josevandro Barros Nascimento, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Doctorando en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas - UFRPE/PPGEC, Master en Ciencias, Modelización Matemática y Computacional - UFPB/PPGMMC y Graduado en Matemáticas por la Universidad Federal de Campina Grande - UFCG. Fue Profesor Suplente en el Departamento de Ciencias Exactas (DCX) - Centro de Ciencias Aplicadas y Educación (CCAE), Campus IV de la UFPB. Fue miembro del Grupo de Investigación y Estudio en Educación Matemática/Campus IV, y actualmente es miembro del Grupo de Investigación y Estudio del Laboratorio de Evidencias Analíticas en Tecnologías Educativas - EVANTE (http://evante.com.br) y «Análisis Estadístico Implicativo y otros enfoques teóricos y metodológicos en la investigación en la Enseñanza de las Ciencias y de las Matemáticas». Áreas de interés en investigación: Ciencia de Datos, Minería de Datos Educativos (EDM), Analítica de Aprendizaje (LA), Analítica de Aprendizaje de Juegos, Aprendizaje Basado en Juegos, Aprendizaje Potenciado por Tecnología (TEL) y formación de profesores en educación básica.

Emanuela Régia de Sousa Coelho, Universidade Estadual da Paraíba (UEPB)

Emanuela Coelho es una paraibucana convencida. Pernambucana de nacimiento y de corazón, ha elegido Paraíba como su hogar desde 2008. Ese año comenzó la licenciatura en Matemáticas en la Universidad Estatal de Paraíba, que terminó en 2012. En 2014, obtuvo un Máster en Matemáticas por la Universidad Federal de Campina Grande. También en 2014, comenzó su doctorado en Matemáticas en la Universidad Estatal de Maringá, dejando temporalmente el noreste, y regresó a Paraíba en 2017. Desde entonces, es profesora de la Universidad Estatal de Paraíba. En 2018, completó su doctorado bajo la supervisión de la profesora Valéria Neves Domingos Cavalcanti y está trabajando en la Existencia, Unicidad y Estabilización de Soluciones a Problemas de Evolución Hiperbólica. Actualmente también es Coordinadora del Curso de Licenciatura en Matemáticas del Centro de Ciencia y Tecnología de la Universidad Estatal de Paraíba

Rodrigo Lins Rodrigues, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Tiene un doctorado y un máster en Informática por Cin/UFPE, una licenciatura en Informática, una licenciatura en Estadística y una especialización Lato Sensu en Tecnologías en la Educación. Es profesor e investigador de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), donde imparte asignaturas relacionadas con la enseñanza de la informática. Es Coordinador/Líder del Laboratorio de Evidencias Analíticas en Tecnologías de la Educación - EVANTE (http://evante.com.br). Es miembro permanente del Programa de Posgrado en Tecnología y Gestión en Educación a Distancia (PPGTEG/UFRPE) y del Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (PPGEC/UFRPE). Actualmente es investigador asociado de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en el Centro de Integración de Datos y Conocimiento para la Salud (Cidacs/BA) en el área de Estadística y Ciencia de Datos. Investigador senior del Observatorio de Equidad en la Educación (https://equidadeeducacional.nees.ufal.br/equipe/). Revisor de la Revista Brasileña de Informática en Educación (RBIE/SBC) y del IEEE Latin America Transaction Journal. En 2019/2020 fue miembro del comité editorial de la Sesión Especial del British Journal of Educational Technology sobre Aplicaciones de Learning Analytics en América Latina. En 2017, participó en el CTD-IE - Concurso de CBTs, Disertaciones y Tesis del VI Congreso Brasileño de Informática en Educación (CBIE 2017), quedando en segundo lugar como la mejor tesis doctoral en el área de Informática en Educación. En 2021 ganó el premio al mejor trabajo completo en el XX Simposio Brasileño de Juegos y Entretenimiento Digital - SBGames2021. Áreas de interés en investigación: Ciencia de Datos, Minería de Datos Educativos (EDM), Learning Analytics (LA) y Technology Enhanced Learning (TEL).

Vladimir Lira Veras Xavier de Andrade, Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)

Post-Doctorado (2021-22) en el laboratorio ICAR - Universidad Lumière Lyon 2 (Francia). Doctor en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad Federal Rural de Pernambuco y en Sciences de lÉducation por la Universidad Lumière Lyon 2. Máster en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Actualmente es profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Líneas de investigación: expresión gráfica, educación matemática, educación estadística, Análisis Estadístico Implicativo en la enseñanza de Ciencias y Matemáticas. Coordinador del proyecto de investigación Análisis Estadístico Implicativo y otras aproximaciones teóricas y metodológicas a la investigación en la Enseñanza de las Ciencias y de las Matemáticas. Líder del grupo de investigación «Análisis Estadístico Implicativo y otros abordajes teóricos y metodológicos en la investigación en la Enseñanza de las Ciencias y de las Matemáticas» (UFRPE/CNPQ), miembro del grupo de investigación «Fenómenos Didácticos en la Clase de Matemáticas».

Citas

ARROYO, M. G. Por novas fronteiras de reconhecimento. In: Currículo, território em disputa. 5ªed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013.

BOGDAN, R.; BIKLEN, S. Investigação qualitativa em educação: Uma introdução à teoria e aos métodos. Porto: Porto Editora, 1994. Acesso em: 13 mar. 2024.

BRITO, C. S.; SANT’ANA, C. C. Formação docente e jogos digitais no ensino de matemática. EDUCA - Revista Multidisciplinar em Educação, v. 7, n. 17, p. 415–434, 27 maio 2020. https://doi.org/10.26568/2359-2087.2020.4100.

CASTRO, A. L. A formação de professores de matemática para uso das tecnologias digitais e o currículo da era digital. In: XII Encontro Nacional de Educação Matemática. São Paulo– SP, 2016. Disponível em: http://www.sbembrasil.org.br/enem2016/anais/pdf/6796_3527_ID.pdf. Acesso em: 20 jun.2024.

FACCIONI, A. C.; SILVA, D. V.; MORAES, S. R. de. Uma análise sobre o uso das tecnologias digitais de informação e comunicação (TDIC) na formação de professores de matemática, química e ciências biológicas de uma universidade pública do Paraná. Revista Brasileira de Ensino Superior, v. 6, n. 3, p. 49–66, 25 jul. 2022. https://doi.org/10.18256/2447-3944.2022.v6i3.4075.

FERREIRA, L. F. S.; SILVA, V. M. C. B.; MELO, K. E. S.; PEIXOTO, A. C. B. Considerações sobre a formação docente para atuar online nos tempos da pandemia de COVID-19. Revista Docência do Ensino Superior, v. 10, p. 1–20, 29 dez. 2020. https://doi.org/10.35699/2237-5864.2020.24761.

GRAS, R.; ALMOULOUD, S. A. Implicação Estatística como Ferramenta em um Exemplo de Análise de Dados Multidimensional. Educação Matemática Pesquisa, São Paulo, v. 4, n. 2, p. 75-88, 2002.

NONATO, K. J.; COSTA, N. M. L. da. Rompendo barreiras: desafios de professores das licenciaturas em matemática para integrar tecnologias digitais ao currículo. Educação Matemática Sem Fronteiras: Pesquisas em Educação Matemática, v. 3, n. 2, p. 194–214, 23 dez. 2021. https://doi.org/10.36661/2596-318X.2021v3n2.12745.

OLIVEIRA, W.; SILVA JUNIOR, C. G. da. Uso de Jogos no ensino da Matemática: Uma análise entre os jogos tradicionais e os jogos digitais, baseada em pesquisa e mapeamento dos materiais encontrados na Web. 30 abr. 2014. Acesso em 30 abr. 2014.

OLIVEIRA, C. A. Tecnologias digitais da informação e comunicação (tdic) móvel e ubíqua na formação de professores que ensinam matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista (Online), v. 11, n. 3, p. 190–204. Acesso em 10 ago. 2021.

SILVA, C. M. B.; SANTOS, E. O. Formação continuada do professor do ensino médio integrado: concepções e importância. Revista Brasileira da Educação Profissional e Tecnológica, v. 1, n. 18, p. e9281–e9281, 6 jan. 2020. https://doi.org/10.15628/rbept.2020.9281.

SILVA, E. N.; LIMA, F. J. de. Tecnologias digitais na formação de professores: um panorama de pesquisas apresentadas no encontro nacional de educação matemática. Boletim Cearense de Educação e História da Matemática, v. 8, n. 23, p. 892–905, 17 jun. 2021. https://doi.org/10.30938/bocehm.v8i23.4868.

STURION, L.; CARVALHO, A. A. A.; REIS, M. C.; ROCHA, Z. F. D. C. As dificuldades dos professores de Estatística na utilização de tecnologias midiaticas. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, v. 9, n. 4, p. 78–93, 29 set. 2018. https://doi.org/10.26843/rencima.v9i4.1712.

SANTOS, L. A. S. Vantagens e dificuldades das tecnologias de informação e comunicação na educação. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, v. 8, n. 1, p. 206–217, 31 jan. 2022. https://doi.org/10.51891/rease.v8i1.3775.

SOUZA, R.; CALEJON, L. Uso da tecnologia da informação e comunicação em uma sequência didática incluindo software GeoGebra no Ensino da Estatística Descritiva. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, v. 10, n. 4, p. 227–244, 18 jul. 2019. https://doi.org/10.26843/rencima.v10i4.2432.

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

PEDROSA, Elielson França; NASCIMENTO, Josevandro Barros; COELHO, Emanuela Régia de Sousa; RODRIGUES, Rodrigo Lins; ANDRADE, Vladimir Lira Veras Xavier de. Análisis estadístico implícito y uso de tecnologías digitales en la formación de profesores de matemáticas. Revista Semiárido De Visu, [S. l.], v. 13, n. 2, p. 130–143, 2025. DOI: 10.31416/rsdv.v13i2.1123. Disponível em: https://revistas.ifsertaope.edu.br/index.php/rsdv/article/view/1123. Acesso em: 24 abr. 2025.